miércoles, 5 de noviembre de 2008

Evangelización y sincretismo
cultural

La evangelización es la predicación del Evangelio cristiano, su intencióna es dar a conocer la salvación por medio del sacrificio de Jesús para todas las personas; inculcando la religión cristiana.
La llegada de los primeros franciscanos a la Nueva España, entre 1523 y 1524, marcó el inicio de la evangelización sistemática en las regiones aliadas o sometidas por los conquistadores. A partir de ese momento y hasta 1560, alrededor de 400 frailes de las órdenes de San Francisco, San Agustín y Santo Domingo se trasladaron a la Nueva España para acelerar el proceso de conversión y consolidar la presencia de la Iglesia católica en el Nuevo Mundo.
Para los prisioneron franciscanos que se encargaron de desarrollar las técnicas de evangelización, fue una tarea muy difícil ya que varios pueblos indígenas hablaban lenguas difíciles y muy diversas. Los frailes se dedicaron a verter las ideas cristianas al náhuatl, lo cual fue algo muy eficaz.
Los frailes se centraban principalmente en niños (la mayoría), y les enseñaban a través de oraciones y sermones en lenguas indígenas; los franciscanos predicaron a los indios y los primeros misioneros exp`lotaron mucho el uso de imágenes.cuando los franciscanos y los dominicos llegaron a Nueva España en 1526, los frailes evangelizadores contaron con el respaldo del primer virrey de la Nueva España, Antonio Mendoza, quien gobernó de 1535 a 1550.
Durante su administración, el clero regular dominó la vida religiosa del mundo novohispano, a pesar de que todavía logró mantener su predominio por casi 20 años, las órdenes fueron desplazadas de su labor misional por sacerdotes párrocos. Para 1570, los sacerdotes párrocos ya tenía el control religioso de la mayor parte de la Nueva España y administraba los sacramentos.
La tarea de evangelización en la zona mixteca y zapoteca fue obra de la orden de los dominicos quienes construyeron, con trabajo indígena básicamente, suntuosas iglesias y conventos en los lugares donde se concentraban los grandes núcleos de población como la Ciudad de Antequera, Yanhuitián y Cuilapan.

El sincretismo cultural se refiere a la mezcla de culturas o mestizaje entre distintas culturas.
En el caso de Oaxaca, el sincretismo cultural se debe a una crisis política, migraciones (reacomodo de población mesoamericana o penetración de grupos cazadores recolectores), surgimiento de nuevos centros culturales y de estados militaristas. Algo muy importante del sincretismo cultural en Oaxaca, es el surgimiento de nuevas religiones.
Más allá del aporte de las importantes culturas zapoteca y mixteca, Oaxaca ha instalado al mayor grupo de culturas indígenas de México, que han sabido coexistir desde los remotos tiempos del período Preclásico Formativo hasta nuestros días. Los hombres y mujeres de Oaxaca han logrado mantener lo más esencial de la Cultura Madre y se han apropiado de los elementos culturales del colonizador, gracias a la inteligencia, sensibilidad y creatividad; esto ha permitido la permanencia de las culturas del México Prehispánico.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Catálogo de productos de Oaxaca

Catálogo

Los juguetes de madera son tradicionales en Oaxaca, existe una gran diversidad, son muy coloridos. Son los clásicos juguetes mexicanos, el trompo, los camiones etc

Tlayudas, es una comida típica del estado de Oaxaca.Es una tortilla muy grande que se puede preparar de varias formas, dependiendo del gusto, con queso, carne etc. Normalmente van con asiento que es grasa de cerdo.

Los productos textiles son típicos en Oaxaca, sus diseños únicos y elaborados a mano son muy populares, hay manteles, edredones, ropa etc. Se elaboran con colores naturales y se pueden utilizar como piezas decorativas debido a su belleza.

Las piezas de cerámica son tradicionales en México, pero las piezas de cerámica en Oaxaca son muy coloridas y tienen muchas formas.

El mole negro es uno de los platillos más populares en Oaxaca, y no solo se vende el platillo ya preparado, también se vende la mezcla.
Es muy común que en las fiestas de pueblo el platillo principal sea mole negro. Este es más dulce que otros moles y de un sabor más fuerte.


Este mole es más salado que el mole negro, no lleva chocolate, se hace con masa y chile guajillo, también es común encontrar este mole en los festejos.

El mezcal es el trago popular de Oaxaca, debido a la zona es más fácil producirlo y podemos encontrar varias mezcaleras en Oaxaca. Son baratos ya que se produce mucho.
Los bordados en las camisas son muy comunes en Oaxaca, este tipo de tela es muy fresca y al ser de algodón son muy cómodas. Los bordados que tiene son hechos a mano por artesanos de la zona.
El chile pasilla es un producto popular en Oaxaca y se usa para muchos platillos locales, entre ellos el mole.

Los cestos tejidos a mano con carrizo, estos forman una parte muy importante en las artesanías que existen en Oaxaca, hay varios puestos y podemos ver a los artesanos haciéndolos en ese momento.

Oaxaca es una de las zonas cafetaleras del país, debido al clima que tiene, por lo tanto el café es de muy buena calidad, y muy importante para su economía.
El chocolate, sobre todo el de la marca Mayordomo, es muy popular en Oaxaca por su alta calidad y sabor. Ésta marca sólo se encuentra en Oaxaca
Los chapulines; un producto abundante en el mercado de Oaxaca. Se preparan con limon y chile, en tacos, solos; depende de cada quien
El tazajo; una carne típica en Oaxaca. Se come en tacos o en las antes mencionadas tlayudas

Nieve de sorbete; helado típico de ésta región. Es un helado de leche quemada.

Es en Oaxaca donde encontramos, además de un hermoso lugar, comida y productos típicos que nos acercan a esa cultura tan particular.


Supervivencias del mundo prehispánico en la sociedad actual

Supervivencias del mundo prehispánico
en la sociedad actual
En la sociedad actual podemos identificar diversos elementos que se han preservado a través de miles de años desde la era prehispánica. Por ejemplo:

• La Guelaguetza (festividad típica de Oaxaca)
• Algunas lenguas: Actualmente, distintas poblaciones hablan todavía dialectos prehispánicos (maya, zapoteco, nahuatl, etc…)
• Arquitectura: Cabezas Olmecas, pirámides, ciudades
• Numeración decimal
• Artesanías, principalmente la cerámica
• Calendarios
• Hubo un sincretismo cultural, en el que varias culturas se mezclaron, juntando así sus tradiciones, costumbres y un modo de vida.
• Mestizaje
• Vestido: en las culturas que aún quedan, se preservan sus vestidos y trajes representantes de la zona y cultura.
• Culto a dioses y diferentes deidades, como la Virgen Morena; que nace como resultado de que los indígenas no querían adorar figuras blancas, sino que querían algo representante de ellos, con características suyas.
• Diversidad desde el fenotipo indígena y español, gama fisiológica muy variada (blancos, negros, morenos, mestizos, etc.), comida, tradiciones y costumbres, que nos distinguen de otras sociedades como la americana (que esta muy homogeneizada), alemana, europea, etc…
• Comida; la comida, que varia segun la resgión, es algo que en muchos lugares se conserva. Platillos típicos de cada zona asi como resetas.

Nosotras encontramos que sobreviven muchos aspectos sociales y culturales del mundo prehispánico en la sociedad actual, son nuestras tradiciones y algunas culturas que lo mantienen presente en nuestra vida.

Diferencias y similitudes entre el clásico y el posclásico

Diferencias y similitudes

Diferencias
Clásico
• Apogeo de Monte Alban y Teotihuacan,
• Suficientemente poderosos como para mantener la paz en territorios muy extensos
• Esplendor Maya
• Vida de agricultores en territorio compartido con recolectores-cazadores.
• Un solo estilo de decoración en la cerámicas

Postclásico
• Militarismo extremo y migraciones constantes.
• Auge de los mayas del norte
• Reinos Mixtecos y chichimecas
• Señoríos independientes
• Abandono de los agricultores.
• Conquistas Mexicas
• Poderío Tarasco.
• Muchos estilos de decoración en la cerámica.
Similitudes
• Sigue el sistema Tributario

• Siguen alimentándose de la tetralogía



Crónica; Oaxaca

Oaxaca

Jueves 9 de octubre 5:50 AM
Con un gran esfuerzo llegamos al estacionamiento del Colegio, aún dormidos y sin ánimos nos acomodamos en los camiones correspondientes. Para nuestra desgracia separaron a nuestro grupo en los 3 camiones que habían, así que durante el viaj
e estuvimos separadas.
Después de media hora de esperar a los compañeros que llegan al final, salimos del Colegio.
Durante el viaje algunos dormían, otros desayunaban y muy pocos platicaban. Fue un camino largo con varias paradas para comprar cosas e ir al baño.
Ya para medio día todos estaban más animados; querían poner películas, estaban fuera de sus asientos y había más ruido.

Fue hasta la una de la tarde que llegamos a Monte Albán; ahí reorganizamos equipos, se asignaron maestros y entramos para hacer el
trabajo y las exposiciones correspondientes.
Al terminar de oír a los equipos que expusieron nos fuimos a dibujar edificios. Nos tomó un rato ubicarnos para saber cuales dibujar. Al terminar el último edificio; el de los danzantes, nos fuimos.
Eran ya las 4 de la tarde y el clima estaba muy agradable.

Media hora de camino aproximadamente llegamos a Cuilapan; equipos del 3030 expusieron acerca de los dominicos y la evangelización en Oaxaca, también del arte conventual y colonial. Recorrimos el lugar y aprovechamos para tomar fotos.
Éste convento tenía en el patio una fuente y colores muy claros; algo que nos gustó mucho.


Eran las 6 y desesperados y con hambre salimos hacia el centro de Oaxaca para comer. Esto nos tomo más o menos cuarenta minutos.
Al llegar nos juntaron en un punto donde nos encontraríamos después, nos dieron indicaciones y nos fuimos.
Primero recorrimos el centro viendo las calles y los comercios, buscando donde comer o que hacer. Finalmente encontramos un restaurante cerca de la catedral donde comimos platillos típicos de Oaxaca.

Tuvimos poco tiempo para comer ya que nos tardamos en elegir el lugar sin embargo acabamos y nos fuimos al punto de reunión donde ya estaban algunos de nuestros compañeros. Esperamos un rato y regresamos a los camiones.

Al llegar al hotel bajamos nuestras maletas y empezamos a organizar los cuartos. Nos dieron 10 minutos para estar listos e irnos a la Guelaguetza.
Como era un poco tarde los maestros ya estaban desesperados y nosotros muy cansados.
Pasaron los 10 minutos y aun no llegaban todos, sin embargo, la Guelaguetza empezó.
Hubo una breve presentación y una introducción acerca de éstos bailes y luego, empezaron.
Después de cada baile aventaban fruta y cosas típicas de cada región, como es tradición en la Guelaguetza. Los bailes eran muy diferentes, con vestidos y arreglos característicos de las regiones. Habían unos lentos, otros rápidos; eran muy variados.

Al terminar, más o menos a las 11, nos dirigimos a nuestros cuartos, arreglamos un poco y salimos a ver que hacer. Como somos muy ruidosos, los maestros no tardaron en enojarse y mandarnos a nuestros cuartos, ya que habían otros huéspedes y ya se estaban quejando.
Nos metimos a nuestro cuarto y nos pusimos a platicar, así estuvimos un largo rato hasta que nos fuimos quedando dormidas.

Viernes 10 de octubre 6:00 AM
Frida nos despertó temprano para bañarnos e ir a desayunar, de hecho, muy temprano. Para las 7 ya estábamos listas la mayoría y a punto de bajar.
Fue hasta las 7 y media que llegamos al comedor y empezamos a desayunar.
Era un buffet, estaba bien aunque no había mucha variedad, pero con el hambre que teníamos eso no nos importó.

A las 9 salimos del hotel hacía Mitla. Ahí expusimos acerca de Mitla y la cultura mexica después nos fuimos a los patios, dibujamos grecas e hicimos un croquis.

Estuvimos un rato ahí y una hora y media después salimos a Tlacochahuaya.
Al entrar a la iglesia Emil tocó el órgano mientras todos observábamos la decoración para hacer nuestra descripción del templo. Al salir equipos del 3020 expusieron y terminamos con la visita de Tlacochahuaya.



Ya estábamos un poco cansadas pero aun faltaba ir a Santo Domingo, a donde llegamos a la una y media aproximadamente. Entramos al museo y vimos la Tumba 7, de Monte Alban. Ahí se exponen piezas únicas encontradas en éste sitio; habían collares, adornos y vasijas.


Al salir del museo nos dejaron recorrer el centro y visitar algunos lugares, hacer una crónica, una observación en el zócalo y buscar productos en el mercado. Para esto nos
dieron bastante tiempo así que nos reunimos y decidimos hacer todo primero y luego, el tiempo que sobraba, nos iríamos a cenar.
Fuimos directo al mercado y empezamos a tomar fotos de los productos, compramos algunas cosas y seguimos en el centro. Ahí encontramos una tienda de chocolate y nos detuvimos a comprar. Vimos un restaurante que nos gustó mucho, pero a esa hora no estaba abierto, así que seguimos.
Nos dio hambre y fuimos a comer cerca del zócalo, así aprovechamos p
ara observar a la gente que iba ahí. Luego nos topamos con un vendedor de ‘rompecabezas’ y estuvimos tratando con ellos más o menos una hora.
Nos fuimos al lugar de reunión, de camino allá notamos que había mucha mas gente en el centro. Estuvimos esperando que todos se reunieran, mientras platicamos y nos sentamos a descansar.


Al llegar al hotel, a las 9 y media aprox. No fuimos a los cuartos a dejar todo; después bajamos al seminario, ya medio dormidas, empezamos a trabajar.
Cuando terminamos eran como las 11 y ya estábamos advertidos de no hacer ruido. De todos modos estábamos muy cansadas así que, después de ir y venir de algunos cuartos, nos fuimos al nuestro y platicamos hasta quedarnos dormidas.

Sábado 11 de octubre 6:30 AM
Nos volvimos a despertar muy temprano, nos arreglamos y nos apresuramos a bajar a desayunar.
El desayuno muy similar al día anterior y el ánimo de todos muy cansado. Regresamos a los cuartos a ordenar nuestras cosas y prepararnos para regresar.
Dieron las 10 y llegamos a Yanhuitlán, estuvimos poco tiempo y luego fuimos a Coixtlahuaca y finalmente a Teposcolula. Estuvimos más tiempo en el camion que en cada lugar pero finalmente, a las 2 de la tarde salimos hacía el Colegio.
En el camino vimos una película y comimos. Llegamos a las 8 y media al Colegio.
Ahí terminó y cada quien se fue a su casa.